Programas
PROGRAMA EREITEN: atención psicoterapeútica a alumnado y familias
Ereiten es un programa de atención psicológica integrado dentro de los programas de incorporación social de Peñascal Sociedad Cooperativa y de los PCPIs del Centro Formativo Otxarkoaga, Asociación Margotu y Fundación ADSIS.
Hemos desarrollado un marco de atención integral para el alumnado y sus familias, en coordinación con el profesorado, donde llevamos a cabo un proceso de diagnóstico y tratamiento destinado a solventar problemáticas diversas en el alumnado que puedan dificultar su proceso madurativo, a la vez que trabajamos con el profesorado desde una intervención en red, desde hipótesis compartidas.
Trabajamos abordando la problemática adolescente desde el marco familiar, desarrollando intervenciones familiares, grupos multifamiliares y talleres para padres y madres.
A su vez, con el adolescente trabajamos tanto a nivel individual como grupal.
PROGRAMA BIDERATUZ
Promovido por el Consorcio de Educación Compensatoria y por Peñascal Sociedad Cooperativa, Bideratuz es un programa diseñado para responder al alumnado, en el que en la gravedad de su comportamiento y de sus problemas hace pensar que subyace una problemática psiquiátrica, propuesto, dentro del desarrollo de los Programas de Escolarización Complementaria para el alumnado que curse la ESO con especial dificultad social o con graves dificultades de adaptación al centro escolar, una reserva de diez plazas específicas para alumnado con un trastorno grave de conducta derivado de un problema de salud mental dentro del Centro Educativo San Mamés.
Se trata de, aprovechando el nivel de exigencia curricular en que se basan estos programas cuyo punto de partida es el nivel curricular real del alumno/a, la metodología más inductiva y participativa basada en la práctica del taller y la atención más personalizada, introducir e integrar en el programa la atención a la salud mental de aquellos alumnos/as que lo requieran por su diagnóstico, introduciendo la intervención terapéutica, creando así un programa de atención integral socio-educativo-sanitaria. Se trata de, manteniendo la integración dentro del grupo, recibir también una atención terapéutica invidualizada y personal y posibilitar también la terapia grupal. Serían alumnos y alumnas que previamente han sido diagnosticados o atendidos por el sistema de atención primaria de salud mental.
En este área incluimos tanto nuestras propuestas de desarrollo comunitario como nuestro programa de atención a la comunidad en general.
PROGRAMA OSAGUNE
Para la promoción de la Salud Mental Comunitaria.
Desde ERAIN hemos centrado nuestros esfuerzos en tres líneas de intervención: la prevención (selectiva e indicada), la asistencia y la promoción.
La promoción apunta al crecimiento del bienestar personal y colectivo desarrollando los factores de robustecimiento y las condiciones favorables a la salud mental.
Desde esta concepción entendemos la promoción de la Salud Mental Comunitaria como un aspecto que complementa y subraya los procesos de asistencia y prevención que llevamos desarrollando con colectivos socialmente vulnerables (Personas migrantes, mujeres, adolescentes en riesgo de exclusión y sus familiares, personas privadas de libertad…), y que tiene los siguientes rasgos definitorios inspirados a partir de los trabajos de la primera conferencia internacional para la promoción de la salud, sostenida en Ottawa en noviembre de 1986.
El objetivo de dicho programa es el desarrollo de una línea específica de promoción de salud mental con colectivos en situación o riesgo de exclusión social, con los que intervenimos.
A través de una metodología experiencial, se abordarán en diferentes talleres psicoeducativos grupales diferentes temáticas, a través de las cuales concienciar y empoderar a las personas participantes en relación a diferentes ámbitos de atención en salud mental como son:
- El manejo de las propias emociones (contacto, expresión y regulación de las mismas)
- El consumo de sustancias.
- Los hábitos de vida (mentalmente) saludable.
- Las relaciones de pareja, y la vivencia de los roles de género.
- La convivencia y relación con personas de diferentes culturas…
- La relación con las nuevas tecnologías.
Desde la óptica de la promoción de la Salud Mental Comunitaria, entendemos como un eje estratégico y transversal a nuestro trabajo la incorporación y promoción de la perspectiva de género.
Gran parte de la génesis de nuestros problemas de calidad de vida tiene que ver con una estructura social patriarcal de base, sobre la que nos planteamos incidir a través de dos líneas de trabajo específicas.
- Atención a mujeres en situación de exclusión social
El fin último de esta línea de trabajo es contribuir a mejorar la situación de las mujeres en situación de desprotección.
- Prevención de violencia de género.
Nuestro objetivo es el de trabajar actitudes en relación a la violencia de género en la adolescencia y en especial en situación o riesgo de exclusión social.
En este área mantenemos los siguientes programas:
PROGRAMA ARTEMISA CONTRA LAS VIOLENCIAS MACHISTAS.
El objetivo general del presente proyecto es el de desarrollar una línea transversal de sensibilización y prevención de comportamientos violentos en materia de violencia contra las mujeres en todos los proyectos de intervención psicosocial, desarrollados desde ERAIN con los siguientes objetivos estratégicos:
1. Prevenir las situaciones violentas derivadas de relaciones de pareja asentadas sobre modelos patriarcales de desigualdad.
2. Concienciar a diferentes colectivos de mujeres de la problemática generada en torno a la desigualdad en las relaciones de pareja.
3. Empoderar a todos aquellos colectivos de mujeres con las que intervenimos, aquejadas por este tipo de problemáticas sociales, para evitar volver a repetir situaciones similares.
4. Desarrollar estrategias de detección, alternativas de respuesta y dotar de los recursos informativos necesarios para evitar la cronificación de este tipo de situaciones.
5. Llevar a cabo procesos formativos concientizadores sobre las situaciones de opresión interseccional en la que no pocas se hayan inmersas.
6. Generar procesos de empoderamiento con especial subrayado en aquellas mujeres en situación o riesgo de exclusión social aquejados por múltiples discriminaciones. (mujeres migradas, mujeres de etnia gitana…)
Dicho proyecto tiene la mirada puesta en algunos perfiles de personas con los que intervenimos:
• Mujeres migradas en situación de exclusión social.
• Mujeres migradas al cargo de familias monoparentales y en situación de exclusión social.
• Mujeres adolescentes y jóvenes en riesgo de exclusión social.
• Mujeres adolescentes gitanas.
• Mujeres en situación de exclusión social que han sufrido o están sufriendo situaciones de violencia machista.
• Mujeres con problemas de salud mental y en situación de exclusión social.
ATENCIÓN PSICOSOCIAL A MUJERES USUARIAS DEL PROGRAMA BEREGAIN DE LA FUNDACIÓN ITAKA-ESCOLAPIOS.
Lejos de considerar la inmigración como un problema psicológico, sino más bien como un proceso inherente a toda sociedad y todo tiempo histórico, entendemos determinados momentos de estos procesos como especialmente delicados para la salud, y por tanto para la salud mental, de aquellas personas que los protagonizan, en especial a las personas que decidieron alejarse de situaciones de especial vulnerabilidad social y que actualmente, se encuentran en situación o riesgo de exclusión.
PROGRAMA LANTZEN: Asistencia Psicosocial para personas migrantes en situación o riesgo de exclusión social.
El programa Lantzen trata de responder a la demanda de atención psicológica presentada por personas migrantes (adolescentes y jóvenes migrantes en situación o en riesgo de exclusión social, adultos…) en situación o riesgo de exclusión social.
Ofertamos una intervención terapeútica próxima a la persona, en estrecha coordinación con otros recursos de intervención social, multidimensional (a nivel individual, grupal y familiar) e interdisciplinar (con un psiquiatra de apoyo); que tiene como objetivo favorecer los procesos adaptativos psicosociales que posibiliten un adecuado proceso de inclusión social, interviniendo de forma preventiva sobre crisis vitales, inicio de posible patología mental, conflictos familiares, consumos de drogas…
Además llevamos a cabo labores de orientación, asesoramiento, formación y supervisión de equipos socioeducativos que trabajen en este terreno.
Este es un programa concebido y puesto en marcha conjuntamente con CEAR Euskadi, Fundación Peñascal, Fundación Harribide, Asociación Izangai, Fundación Ellacuría, Centro Formativo Otxarkoaga, Lagun Artean, Programa Hemen y BBK Obra Social.
En la actualidad está financiado por la Dirección de Salud Pública y Toxicomanías del Gobierno Vasco.
PROGRAMA «ASISTENCIA PSICOSOCIAL A PERSONAS EN SITUACIÓN O RIESGO DE EXCLUSIÓN».
EL objetivo de dicho programa consiste en realizar una intervención psicosocial preventiva con personas que por diversos motivos se encuentran en un itinerario de exclusión social derivado de diversos tipos de situaciones problemáticas relacionadas con la crisis económica (personas paradas de larga duración, en situación previa a ser deshauciadas, con diversas dificultades emocionales (ansiedad, depresíón, intentos autolíticos,…) inicio de consumo de sustancias (alcohol, estimulantes, medicación ansiolítica…), aparición de posibles cuadros psicopatológicos (depresión, ansidad, trastornos de comportamiento…)en una situación precaria novedosa para ellas y que no han tenido ni quieren tener relación con recursos de atención social o sanitaria, y que en estos momentos se encuentran realizando cursos formativos a través de Lanbide.
Esta circunstancia nos ha permitido detectar los perfiles anteriormente citados, y a su vez, nos aporta la posibilidad de llevar a cabo una intervención que por una parte frene sus procesos de exclusión y de deterioro de su salud mental, al tiempo que nos posibilita colaborar en su empoderamiento y su “puesta en marcha” hacia el mundo de lo laboral, o al menos mejorando su nivel de motivación y de capacitación personal.
El objeto de dicho proyecto es intervenir desde una óptica proactiva, esto es, saliendo al encuentro de un colectivo que muestra dificultades a contactar con recursos sociales, al objeto de contener y prevenir posibles trastornos derivados de una situación socioeconómica complicada.
PROGRAMA DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL Y COMUNITARIA A PERSONAS PENADAS Y PRIVADAS DE LIBERTAD.
El presente proyecto tiene como objetivo cubrir las necesidades de atención psicosocial de personas penadas (2º en 100.2 y 3º grado), liberados condicionales y excarcelados fuera del centro penitenciario, desde la necesidad detectada de contar con un recurso de apoyo, tanto para dar continuidad a los procesos psicoterapeútico iniciados en prisión, como para atender a nuevas necesidades que puedan surgir en su proceso de reinserción, y por tanto, contribuir al fin último de las penas privativas de libertad: la reeducación y reinserción social de los internos, desde un recurso comunitario.
Éstas personas serán derivadas desde el C.P. de Álava o de Basauri.
Areas que cubre el proyecto:
- Apoyo psicoterapéutico
- Intervención en factores de riesgo y factores de protección de cara a posibles recaídas o reincidencias
- Intervención psicosocial en factores que promuevan una adaptación saludable al medio abierto
- Seguimiento de procesos psicoterapéuticos iniciados en prisión
- Prevención y promoción de la salud mental
Este programa está desarrollado conjuntamente con la Dirección de Justicia de Adultos del Gobierno Vasco.