BREVE RESUMEN DEL CURSO DE VERANO DE LA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCO, organizado desde ERAIN y Asociación Vasca de Terapia Gestalt Zimentarri.
Francis Elizalde
Donostia, jueves 15 y viernes 16 de Septiembre, en el Palacio Miramar.
CURSO: Una educación inclusiva para una sociedad incluyente: propuestas desde la terapia Gestalt.
Historia: Fuí invitado a presentar una charla en estos cursos. La invitación partió de ERAIN, un centro de trabajo cuya página web -que recomiendo calurosamente es www. erain.eu y desde Zimentarri (www.zimentarri.eus) y que es la entidad impulsora de estos encuentros. Día estupendo, Donosti bellisisísima, hermosa sala, buena asistencia, especialmente compuesta de educadores y también de gestaltistas.
Abrió el evento Iñaki García Maza, director de Erain, y lo abrió sugiriendo que utilizásemos Las Meninas, de Velazquez para entender el propósito del acto: ¿dónde se sitúa cada quien en relación con el espacio y con los demás actores en esto de la educación y la psicoterapia?
Jose Ramón Ubieto, psicólogo clínico que trabaja en Cataluña comenzó. Repensar la educación. Analizar la realidad. Atender a los cambios sociales actuales -y supo salir de cualquier tópico y retener nuestro interés dando mil ejemplos de qué quiere decir eso de «los cambios sociales actuales»- Y lo que traía sobre todo, el trabajo en redes. mirad en www. interxarxes.net, y en su bulletí digital, en catalán y en castellano, y ¡a pensar!. y sus libros: La construcción del caso en el trabajo en red: teoría y práctica, y el que tiene sobre el cyberbulling, y, en otro orden de cosas, su «TDAH: hablar con el cuerpo». Y su blog , http://joseramonubieto.blogspot.com.es/ tras Jose Ramón Ubieto fué mi turno.
Ser miembro activo en el entorno del proyecto de Claudio Naranjo «Cambiar la educación para cambiar el mundo» era lo distintivo por lo cual se me invitó a estar en aquellas jornadas. Dispuse de dos horas y conté un poco de la historia de aquel manifiesto de Claudio Naranjo, del desarrollo y a mi aire expuse a los asistentes cómo gestalt y educación podían compartir espacio sumándose con mutuo beneficio. Como era yo el que hablaba, esta parte es la que peor recuerdo, pero creo que estuvo bien… nos dio como para ensayar aquello de «yo soy yo, tu eres tu…» y hasta un poquito de ejercitar la atención sensorial como vía de aprendizaje. Y nos fuimos a comer…
Y por la tarde había una mesa redonda con cuatro ponentes que estaban ya ofreciendo en situaciones educativas recursos de la terapia Gestalt, y esta parte me emocionó. Empezó Roberto García, que trabaja con alumnos con un historial educativo muy deficitario… un 93% de «fracaso escolar». Y nos expuso el cómo se intenta abordar tales colectivos. ¿un menú para todos o un menú para las personas que están ahora? ¿Son viables itinerarios formativos personalizados? Y, ¿no habrá riesgo de que tanta personalización desatienda la perspectiva grupal, esencial en estos casos que corren riesgos de exclusión?…
Siguió Joana Aguado, que lleva años desarrollando un «programa para la mejora de la convivencia» para adolescentes, 2º de la ESO principalmente. Un prorama de desarrollo psicoemocional, que nació como respuesta a situaciones concretas de callejón sin salida y en el que trabajan con herramientas clásicas -para adolescentes, no lo olvidemos!- como fantasías dirigidas, tránsito por las emociones básicas… un ejemplo de cómo seguir adelante cuando nos tocan restricciones de dinero, de lugar, de tiempo, de atención…. pues adelante, adelante. Precioso.
Estibaliz Ruiz, que trabaja en Erain, presentó un proyecto Bideratuz también dirigido a jóvenes adolescentes. Y cómo escucharles de veras. «trabajo relacional, desde la Gestalt, ¿cómo viven y sienten la vida, cómo construyen sus relaciones, cómo, quienes son ellos, los adolescentes? ¿los dañados, los rotos? ausencia de presencia, orden, refuerzo, éxito, relaciones de respeto… ¿cómo? Son Grandes Supervivientes. Y nosotros, que vamos a ofrecerles nuestra adultez, ¿cómo somos, cómo lo hacemos? ¿cómo, cómo hemos de promover encuentros verdaderamente significativos? ¿Qué hemos de hacer en nosotros para que quienes se ponen ante nosotros/as puedan a su vez hacerlo en ellos/as mismos/as» (de mis notas del momento).
Y cerró Iñigo Aizpurúa, que trabaja en Guipuzkoa en un centro «con 1000 personas»-y coordina lo referido a Necesidades Educativas Especiales, y con una sencillez superlativa nos habló de ofrecer a las tutoras y tutores sesiones grupales de Crecimiento Personal, libros de sentimientos, sentadas de meditación, juegos psicomotrices…. para tutores y profesores, repito!, y terminó haciendo la confidencia de que algo le rondaba de un aula multisensorial… ¿qué será eso?…
Aquellas tres horas de mesa y diálogo con los asistentes me pusieron de excelente humor. Será la solidadridad gremial; será la cosa esa de ver a «los jóvenes» -aunque a mis edades, jóvenes son ya prácticamente cualesquiera excepto cuatro carcamales..- que la juventud, decía, puja y empuja y ofrece y se pringa y saca adelante tramos de camino que solo así se pueden sacar….
agradecido y contento!!
y si alguien quiere saber más acerca del «cambiar la educación para cambiar el mundo…», pues que vaya a la web http://www.fundacionclaudionaranjo.com/
que también es muy chula y ojee y lea a Claudio y llegado el caso nos pregunte!